La algarabía colma las primeras horas de la mañana en varios barrios guantanameros. En casas grandes se agrupan críos. En ellas madres trabajadoras, también algunos padres, dejan sus “pedacitos de vida” a buen resguardo, para partir a sus jornadas laborales diarias…Desde ahí comienza la labor de las “seños”, que son madres adoptivas cada día…
Así ha sucedido desde hace 50 años.
Así ha sucedido desde hace 50 años.
Cinco décadas cumplen los Círculos Infantiles en Cuba, y se consolidan como valioso instrumento para el logro de la igualdad plena de la mujer y contribuyentes decisivos en la educación de los niños desde sus primeros pasos en la vida.
El 10 de Abril de 1961 abrieron sus puertas los tres primeros círculos infantiles en la mayor de las Antillas, con el objetivo de otorgar a las féminas el rol que le correspondía en la construcción del Socialismo.Surgieron solo siete días antes de la invasión ideada y materializada por mercenarios al servicio del imperialismo yanqui en Playa Girón, donde el gigante del Norte sufrió su primera gran derrota en América Latina.Para esa fecha en Guantánamo se inauguró el Mariano Álvarez, en el centro de la capital provincial.
Hoy en esta provincia, la más oriental del país, existen cerca de 40 instalaciones de este tipo, expuestas permanentemente a la ampliación de sus capacidades para ofrecer nuevos servicios a las necesitadas.
En los Círculos Infantiles guantanameros se educan unos 6 mil hijos de trabajadoras de los municipios de Baracoa, Maisí, Niceto Pérez, Caimanera, El Salvador y Guantánamo.
La promoción de tan valiosa idea se adjudica a la Heroína de la Sierra Maestra Vilma Espín, fundadora de la Federación de Mujeres Cubanas, su Presidenta hasta su desaparición física el 18 de Junio de 2007 y cuyo natalicio 80 se conmemoró este 7 de Abril.
El Jefe de la Revolución, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, no perdió un instante para atender de cerca y apoyar el desarrollo del proyecto del cual aseveró: “Es más importante el Círculo que la Universidad”.
La formación de los valores humanos, patrióticos, cívicos, morales… inicia desde la cuna, con la familia, pero es en los Círculos Infantiles donde se moldea, se fragua…
En los inicios no eran precisamente educadoras quienes cuidaban de los niños, eran amas de casa y jóvenes campesinas en las que primaba el amor por los infantes.
Sin embargo, en su decursar, la Revolución formó a miles de pedagogas para preparar para la vida a los pequeños desde 45 días de nacidos hasta los seis años de edad.
En los Círculos los niños cubanos reciben también alimentación diferenciada, atención médica en diferentes especialidades y enseñanzas sobre hábitos de vida, entre otros beneficios.
Los propósitos del Ministerio de Educación cubano en la enseñanza preescolar cada vez fueron más prometedores, hasta nuestros días.
Hoy las madres que no tienen a sus hijos en los círculos pueden incorporarlos a las Vías no Formales en la educación preescolar, a través del programa Educa a Tu Hijo, que acoge al 70 por ciento de la población infantil de esa enseñanza.
Desde el triunfo de la Revolución los cubanos tienen razones más que suficientes para defenderla, pero si se tratara de elegir una sola, nadie podrá negar que esa sería la consolidación de los Círculos infantiles, conquista que nació para garantizar el futuro de la Patria, libre y soberana, que erigieron las generaciones precedentes sobre pedestales de sangre y de victorias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario